- By Michelle
- Celebrando la Palabra de Dios
- Hits: 52
BAUTISMO DEL SEÑOR – Año B
BAUTISMO DEL SEÑOR – Año B
QUISO REMONTAR UN ABISMO CON NOSOTROS
Los lugares bíblicos tienen con frecuencia un significado teológico. El mar, el monte, el desierto, la Galilea de las naciones, Samaria, las tierras del otro lado del lago de Genesaret… son mucho más que simples indicaciones geográficas (a menudo ni siquiera exactas).
Lucas no especifica el lugar del bautismo de Jesús; Juan, sin embargo, lo especifica: “tuvo lugar en Betania, al otro lado del Jordán, donde Juan estaba bautizando" (Jn 1,28). La tradición ha localizado justamente el episodio en Betabara, el vado por el que también el pueblo de Israel, guiado por Josué, atravesó el río, entrando en la Tierra Prometida. En el gesto de Jesús se hacen presentes el recuerdo explícito del paso de la esclavitud a la libertad y el comienzo de un nuevo éxodo hacia la Tierra Prometida.
Betabara tiene otra particularidad menos evidente pero igualmente significativa: los geólogos aseguran que este es el punto más bajo de la tierra (400 m bajo el nivel del mar).
La elección de comenzar precisamente aquí la vida pública no puede ser simple casualidad. Jesús, venido de las alturas del cielo para liberar a los hombres, ha descendido hasta el abismo más profundo con el fin de demostrar que quiere laSalvación de todos, aun de los más depravados, aun de aquellos a quienes la culpa y el pecado han arrastrado a una vorágine de la que nadie imagina que se pueda salir. Dios no olvida ni abandona a ninguno de sus hijos.
“Ha aparecido la gracia de Dios, portadora de Salvación para todos los hombres.”
Primera Lectura: Isaías 42,1-4.6-7
Así habla el Señor: 1”Este es mi Servidor, a quien yo sostengo, mi elegido, en quien se complace mi alma. Yo he puesto mi espíritu sobre Él para que lleve el derecho a las naciones. 2Él no gritará, no levantará la voz ni la hará resonar por las calles. 3No romperá la caña quebrada ni apagará la mecha que arde débilmente. Expondrá el derecho con fidelidad; 4no desfallecerá ni se desalentará hasta implantar el derecho en la tierra, y las costas lejanas esperarán su Ley…. 6Yo, el Señor, te llamé en la justicia, te sostuve de la mano, te formé y te destiné a ser la Alianza del pueblo, la luz de las naciones, 7para abrir los ojos de los ciegos, para hacer salir de la prisión a los cautivos y de la cárcel a los que habitan en las tinieblas.”
En la segunda parte del libro de Isaías entra en escena un personaje misterioso a quien el autor llama: el “Siervo del Señor”. Su historia se narra en cuatro relatos (Is 42,1-7; 49,1-6; 50,4-9; 52,13–53,12).
¿Quién es este siervo? ¿Se trata de un individuo concreto o de una figura simbólica que representa a todo el pueblo de Israel? Los estudiosos de la Biblia no han logrado todavía encontrar una respuesta segura, lo cual, por otra parte, no es tan importante. Lo que nos interesa es que en este Siervo del Señor los primeros cristianos han reconocido inmediatamente a Jesús (cf. Hch 8,30-35). ¿Cómo se llegó a esta identificación?
Todo comenzó en aquel dramático viernes 7 de abril del año 30 d.C., día en que Jesús fue ejecutado. Los discípulos, desorientados, se preguntan cómo es posible que la vida de un hombre bueno y justo haya podido terminar en semejante fracaso. Buscan en las Escrituras una solución al enigma y, en el libro de Isaías, encuentran el relato de este Siervo que, después de un proceso inicuo, es quitado de en medio por aquellas mismas personas a quienes Él quería liberar. Y comprenden: Dios no salva concediendo la victoria, el éxito, el dominio, sino mediante la derrota, la humillación por parte de los enemigos, mediante el don de la vida. Aquello que el profeta había dicho del Siervo del Señor se ha cumplido plenamente en Jesús de Nazaret. La lectura de hoy nos lleva al comienzo del relato de este Siervo.
Se narra, en primer lugar, su elección (v.1).
Esta parábola no siempre produce en nosotros resonancias positivas. Habla de preferencia en favor de unos y de rechazo de otros. No nos gusta oír hablar de pueblo "elegido" ni de estirpe "elegida" porque estas expresiones nos traen a la memoria recuerdos dramáticos de la locura provocada por la ilusión de pertenecer precisamente a una "raza elegida".
La elección de Dios no tiene nada que ver con exclusivismos, particularismos o separatismos. Cuando Dios elige a una persona o a un pueblo, lo hace solamente para confiarle una misión (siempre difícil, onerosa y poco gratificante) y pedirle un servicio en favor de los otros.
Es fácil, por desgracia, para quien ha sido escogido por el Señor, interpretar su elección de acuerdo con criterios y categorías humanas, y de arrogarse por consiguiente derechos, honores y privilegios. El personaje, por el contrario, de quien nos habla hoy la primera lectura está identificado desde el principio como el "Siervo", el encargado de llevar a término una empresa comprometida. ¿Quién le dará la fuerza?
El hombre "es carne", es decir, está revestido de debilidad. Cuando el Señor encomienda a alguien una tarea, le da la capacidad para llevarla a cabo. A su "Siervo", el Señor le da como apoyo su Espíritu, su fuerza irresistible.
Inmediatamente se indica la primera misión confiada a este "siervo elegido": está destinado a llevar el derecho a las naciones (v. 1), a hacer triunfar en el mundo "la justicia", la "justicia de Dios" que consiste en su benevolencia, en su Salvación.
En los versículos siguientes (vv. 2-5) se narra cómo el Siervo llevará a cabo su misión. Se comportará de modo inesperado: no se impondrá por la fuerza, con la presión jurídica, con amenaza de sanciones contra quienes se opongan a sus disposiciones. No gritará, no alzará la voz como hacen los reyes cuando proclaman sus programas o exaltan en las plazas sus gestas. No será intolerante o intransigente con los débiles. No condenará a nadie. Recuperará a quien se ha equivocado en vez de aniquilarlo y destruirlo; reconstruirá con paciencia y respeto todo lo que se estaba arruinando. No existirán para él casos perdidos, situaciones irrecuperables.
Será también tentado por el desaliento ante tarea tan ardua, pero se mantendrá firme y decidido en llevarla a cabo sin arredrarse o amedrentarse ante ningún obstáculo.
Sirviéndose de imágenes, la última parte de la lectura (vv. 6-7) desarrolla la misión del Siervo, de quien dice que será luz para las naciones, abrirá los ojos de los ciegos, liberará a los prisioneros y a los esclavos que caminan en tinieblas.
El relato del Siervo del Señor fue compuesto por un autor anónimo y después insertado en el libro de Isaías alrededor de 500 años antes del nacimiento de Jesús. No sabemos a quién concretamente se refiere el profeta; lo que sí es cierto es que Jesús ha realizado todo cuanto está escrito en el libro de Isaías: Jesús ha sido el Siervo fiel a Dios. En realidad, casi todos los versículos de esta lectura están narrados en los evangelios y aplicados a Jesús (cf. Mt 3,17; 12,18-21; 17,5).
Segunda Lectura: Hechos 10,34-38
34Pedro, tomando la palabra, dijo: “Verdaderamente, comprendo que Dios no hace acepción de personas, 35y que en cualquier nación, todo el que lo teme y practica la justicia es agradable a Él. 36Él envió su Palabra al pueblo de Israel, anunciándoles la Buena Noticia de la paz por medio de Jesucristo, que es el Señor de todos. 37Ustedes ya saben qué ha ocurrido en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicaba Juan: 38cómo Dios ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo, llenándolo de poder. Él pasó haciendo el bien y curando a todos los que habían caído en poder del demonio, porque Dios estaba con Él.”
La lectura narra una parte del discurso pronunciado por Pedro en la casa de Cornelio de Cesárea. Existía en la Iglesia primitiva un problema muy debatido que dividía a la comunidad: ¿Se podía o no admitir al bautismo a los paganos? Pedro, al principio, era más bien reacio, condicionado como estaba por el prejuicio profundamente arraigado en Israel de que los demás pueblos eran inmundos.
Un día, mientras se encontraba rezando en Jaffa, el Señor le reveló que ninguna criatura de Dios es impura y profana. Delante de Él, todas son igualmente puras y privilegiadas. Todos los hombres son llamados a la Salvación, porque Él es el Señor de todos (cf. Rom 10,12).
La expresión «Dios no tiene preferencia de personas» –usada en este pasaje–aparece varias veces en el Nuevo Testamento (Rom 2,11; Gal 2,6; 1 P 1,17) para denunciar la peligrosa tentación de proyectar en Dios nuestras discriminaciones y para poner en guardia contra la presunción de que el Señor trata a las personas según la confesión religiosa a la que pertenecen.
El discurso de Pedro continúa presentando una breve síntesis de la vida de Jesús (vv. 37-38). Con la expresión “pasó haciendo el bien y sanando a todos los que estaban bajo el poder del diablo”, se resume su misión. Jesús se empeña contra toda forma del mal, contra todo lo que impide la vida del hombre. La tarea a realizar fue difícil y comprometida, pero Jesús logró llevarla a término porque estaba lleno del Espíritu del Señor y porque Dios estaba con Él.
En el texto se indica también el lugar de la manifestación de la Salvación: todo comenzó en Galilea, cuando Juan se puso a bautizar a lo largo del Jordán. Con estas palabras define Pedro, de nuevo, el periodo de la vida de Jesús a que debe referirse la fe del creyente, es decir, su vida pública “desde el bautismo de Juan hasta el día en que Jesús, de entre nosotros, ha sido elevado al cielo” (Hch 1,22).
Evangelio: Lucas 3,15-16.21-22
15Como el pueblo estaba a la expectativa y todos se preguntaban por dentro si Juan no sería el Mesías, 16Juan se dirigió a todos: “Yo los bautizo con agua; pero viene uno con más autoridad que yo, y yo no soy digno para soltarle la correa de sus sandalias. Él los bautizará con Espíritu Santo y fuego.” 21Todo el pueblo se bautizaba y también Jesús se bautizó; y mientras oraba, se abrió el cielo, 22bajó sobre él el Espíritu Santo en forma de paloma y se oyó una voz del cielo: “Tú eres mi hijo querido, mi predilecto.”
El evangelio de hoy comienza con una constatación significativa: “El pueblo estaba a la expectativa”. Es fácil imaginarse de qué cosa: el esclavo esperaba la libertad; el pobre, una vidamejor; el jornalero explotado, la justicia; el enfermo, la salud; la mujer humillada y violentada,la recuperación de su dignidad. Todos aspiraban a un mundo nuevo donde no se dieran másabusos entre los hombres, donde desaparecieran las prevaricaciones, la corrupción, y se establecieran relaciones de paz.
Era sobre todo en el campo religioso en el que pueblo alentaba la esperanza, quizás no deltodo consciente, de un cambio radical. Hacía trecientos años que se había apagado la voz de los profetas. El Cielo se había cerrado y el silencio de Dios era considerado como un merecido castigo por los pecados cometidos.
Dejando a un lado las imágenes de un Dios aliado fiel, Padre afectuoso, tierno Esposo, los guías espirituales del pueblo habían comenzado, desde hacía siglos, a presentar al Señor, sobre todo, como un legislador severo e intransigente. La religión no comunicaba ya alegría sino inquietud, miedo, angustia. Una vida así era insostenible. ¡Algo tenía que cambiar!
Éstas eran las razones de la espera a la que el Bautista debía dar una respuesta. Cuando seviven situaciones límites, insoportables, y se desea ardientemente un cambio, uno se va detrás de cualquiera que nos dé unpoco esperanza, aunque no estemos seguros de que ese tal resulte ser el verdadero libertador.
El pueblo de Israel que –como dirá un día Jesús– era un rebaño sin pastor (cf. Mc 6,34) esperaba del Señor una guía y piensa que ese guía es el Bautista, el Mesías esperado. Juan corrige y aclara: No soy yo; está por venir uno que es más fuerte que yo. Él los bautizará con el “Espíritu Santo y fuego”. Tiene en la mano el ‘rastrillo’ que separará el grano de la paja; ésta será quemada sin piedad en un ‘fuego inextinguible’ (cf. Lc 3,17). Poco antes, ha dicho que la guadaña está puesta ya en la raíz de los árboles (cf. Lc 3,9). El juicio de Dios es, por lo tanto, inminente y será severo.
El lenguaje del Bautista es duro y amenazador, igual al empleado por algunos profetas. Malaquías ha hablado de un día “ardiente como un horno, cuando los arrogantes y los malvados serán la paja. Ese día futuro los quemaré” (Ml 3,19). También Isaías ha lanzado una amenaza parecida: “Está dispuesta, ancha y profunda, una hoguera con leña abundante y el soplo del Señor, como un torrente de azufre, le prenderá fuego” (Is 30,33).
No podemos dejar de notar el contraste estridente entre estas imágenes terroríficas y las expresiones dulces y delicadas con las que, en la primera lectura, se nos presenta la figura del «Siervo del Señor». Allí no se habla de violencia, de intolerancia, de agresión, de fuego destructor, sino de paciencia, de respeto a todos, de ayuda para quien está en dificultad, de la recuperación de la caña quebrada, de la esperanza para quien se ha visto reducido a una mecha que se apaga.
Las palabras del Bautista reflejan la mentalidad de un pueblo cuyos guías espirituales lohabían educado en el miedo a Dios. Como todos los demás, también Juan creía que la injusticia y el pecado habían llegado al colmo y que era inminente una intervención resolutiva de Dios contra los malvados.
Tenía razón: con la venida de Cristo el mal no tendría más escapatoria. Pero acerca de la manera cómo Dios purificaría el mundo del pecado o qué clase de fuego usaría… el Bautista probablemente se engañaba. No sabemos con exactitud lo que pasaba por su mente; en cambio, sabemos muy bien cómo Jesús se comportaba: no ha agredido a los pecadores, se ha sentado a comer con ellos; no se ha alejado de los leprosos; no ha condenado a la adúltera, sino que la ha defendico contra todos los que la juzgaban y la despreciaban; no ha rechazado a la pecadora, se ha dejado acariciar y besar por ella.
Con Jesús, se ha cerrado definitivamente la época en que Dios ha sido imaginado como un soberano severo, justiciero, intransigente. Él ha revelado el verdadero rostro de Dios, el Dios que solo salva. Con su vida, ha proyectado también una luz sobre las imágenes impresionantes usadas por el Bautista y los profetas, dándonos la clave de su lectura. Era verdad lo que éstos habían afirmado: Dios habría enviado su fuego sobre la tierra, pero no para destruir a sus hijos (aunque fueran malvados) sino para quemar, hacer desaparecer del corazón de cada uno todaforma de maldad.
Este pensamiento aparece en la segunda parte del evangelio de hoy (vv. 21-22). A primera vista, el relato del bautismo de Jesús parece idéntico al de los otros evangelistas pero, en realidad, presenta algunos particulares diferentes y significativos.
Ante todo, a diferencia de los otros, Lucas no describe el bautismo de Jesús, sino que habla de él como de un hecho ya ocurrido (v. 21). El centro del relato, para el evangelista, no está e el bautismo en sí, sino lo que ocurre inmediatamente después: la apertura del cielo, el descenso del Espíritu y, sobre todo, la voz del cielo.
Estamos al comienzo de la vida pública y Lucas quiere que los cristianos de sus comunidades –ya bautizados– lean el evangelio como dirigido expresamente a ellos. Los invita a iniciar el camino, a mover sus pasos, todavía inciertos, tras los del Maestro que ha sido bautizado como ellos, y camina a su lado.
Despues, solo Lucas refiere que Jesús se sumergió en las aguas del Jordán junto a todo el pueblo, confundido con la gente. Jesús se presenta como aquel que se pone al lado de los pecadores: no los juzga, no les grita, no los condena, no los desprecia. Participa de su condición de esclavitud y con ellos recorre el camino que lleva a la libertad.
El tercer detalle que aparece solo en Lucas es la referencia a la oración. Jesús recibe el Espíritu Santo mientras reza. La insistencia en la oración es una de las características de Lucas.El evangelio de hoy presenta a Jesús por primera vez en diálogo con el Padre; después, lo haráotras doce veces más.
Jesús no reza para darnos buen ejemplo. Él tiene necesidad, como nosotros, de descubrir la voluntad del Padre, de recibir su luz y su fuerza para cumplir en todo momento lo que le es agradable. Tiene necesidad de orar ahora, al comienzo de su misión; rezará también antes de la elección de los apóstoles (cf. Lc 6,12), antes de su Pasión (cf. Lc 22,41) y lo hará, sobre todo, en la cruz (cf. Lc 23,34.46) en el momento de la prueba más difícil. Ha sentido, pues, la necesidad de orar durante toda su vida para mantenerse fiel al Padre.
Después de esta introducción original, también Lucas, como Mateo y Marcos, describe la escena posterior al bautismo con tres imágenes: la apertura de los cielos, la paloma y la voz del cielo. No está contando hechos prodigiosos que realemnte ocurrieron, sino que emplea imágenes con las que sus lectores estaban muy familiarizados, cuyo significado tampoco nos resulta muy difícil de captar a nosotros hoy, incluso a la distancia de dos mil años.
■Comencemos por la apertura del cielo.
No se trata de un detalle metereológico (como si un inesperado y luminoso rayo de sol hubiese penetrado la densa capa de nubes). De ser así, Lucas nos hubiera referido un detalle del todo banal y sin ninguna importancia para nuestra fe. Lo que el evangelista quiere comunicar a sus lectores es otra cosa bien distinta. Está aludiendo de manera clara a un texto del AntiguoTestamento, bien conocido también para sus lectores.
En los últimos siglos antes del nacimiento de Cristo, el pueblo de Israel tenía la sensación de que los cielos se hubiesen cerrado. Pensaban que Dios, indignado a causa de los pecados e infidelidades de su pueblo, se había recluido en su mundo divino, puesto fin al envío de profetas y haber roto todo diálogo con el hombre. Los israelitas piadosos se preguntaban:¿Cuándo terminará este silencio de Dios? ¿No volverá el Señor a hablarnos? ¿No nos mostrará ya más su rostro sereno como en los tiempos antiguos? Y lo invocaban así: “Señor, tú eres nuestro Padre; nosotros la arcilla y tú el alfarero: somos todos obra de tus manos. No te irrites tanto; no recuerdes siempre nuestra culpa; mira que somos tu pueblo… ¡Ojalá rasgases el cielo y bajases!” (Is 64,7-8; 63, 9).
Afirmando que, con el comienzo de la vida pública de Jesús, los cielos se habían abierto,Lucas da a sus lectores una gran y alegre noticia: Dios ha oído la súplica de su pueblo, ha abierto de par en par el cielo para ya no cerrarlo más. Se ha puesto fin para siempre a la enemistad entre el cielo y la tierra. La puerta de la casa del Padre permanecerá eternamente abierta para dar la bienvenida a todo hijo que quiera entrar. Quizás alguno llegue un poco tarde tarde, pero nadie será rechazado.
■La segunda imagen es la paloma. Lucas no nos dice que una paloma descendió del cielo(este sería otro detalle banal y superfluo), sino que el Espíritu Santo descendió “como unapaloma”.
El Bautista sabe perfectamente que del cielo no solamente descendió el maná, sino también el agua destructora del diluvio (cf. Gén 7,12) y el fuego y el azufre que convirtieron en cenizas a las ciudades de Sodoma y Gomorra (cf. Gén 29,24). Él probablemente espera la venida del Espíritu como un ‘fuego’ devorador de los malvados. El Espíritu, en cambio, se posa sobre Jesús como una ‘paloma’, todo ternura, afecto y bondad. Movido por el Espititu, Jesús se acercará siempre a los pecadores con la dulzura y la amabilidad de la paloma.
La paloma también era el símbolo de la atracción y querencia hacia el propio nido. Si el evangelista tiene en mente esta referencia, entonces quiere decirnos que el Espíritu Santo busca a Jesús como la paloma busca su nido. Jesús es el templo donde el Espíritu encuentra su morada estable.
■La tercera imagen es la voz del cielo. Se trata de una expresión que los rabinos solían usar cuando querían introducir una afirmación como venida de Dios. En nuestro relato, tiene porobjetivo presentar públicamente, en nombre de Dios, quién es Jesús.
Para comprender la importancia del mensaje de esta voz, hay que tener en cuenta que este relato ha sido compuesto después de los acontecimientos de la Pascua y quiere responder al enigma surgido entre los discípulos acerca de la muerte ignominiosa del Maestro. Jesús aparecía a sus ojos como un derrotado, como un rechazado y abandonado por Dios. Sus enemigos –custodios y garantes de la pureza de la fe de su pueblo– lo han juzgado como blasfemo. ¿Ha estado Dios de acuerdo con esta condena?
Lucas, pues, presenta a los cristianos de sus comunidades el juicio del Señor sobre la condena y muerte de Jesús con una frase que hace referencia a tres textos del Antiguo Testamento.
“Tú eres mi hijo querido” es una cita del Salmo 2,7. En la cultura semita, el término ‘hijo’ no indica solamente la generación biológica sino que también significa que la persona en cuestión se comporta como su padre. Presentando a Jesús como “su hijo”, Dios garantiza que se reconoce en Él, en sus palabras, en sus gestos, en sus obras, sobre todo en el gesto supremo de su Amor: el don de su Vida. Para conocer al Padre, los hombres solo tenemos que contemplar a este Hijo.
“Mi predilecto” hace referencia al relato de Abrahán, dispuesto a ofrecer por amor a su único hijo, Isaac (cf. Gén 22,2.12.16). Jesús no es un rey o un profeta como los otros, es el Único.
“A quien prefiero” (mi predilecto). Conocemos ya esta expresión porque se encuentra en el primer versículo de la lectura de hoy (cf. Is 42,1). Dios declara que Jesús es el ‘Siervo’ de quien ha hablado el profeta, el Siervo enviado para “establecer el derecho y la justicia” en el mundo entero, que ofrecerá su vida para llevar a cabo esta misión.
La ‘voz del cielo’ desautoriza, por tanto, el juicio pronunciado por los hombres y desmiente las expectativas mesiánicas del pueblo de Israel. Un Mesías humillado, derrotado, ajusticiado era inconcebible para la cultura religiosa judía de aquel tiempo. Cuando Pedro, en la casa del sumo sacerdote, jura no conocer a aquel hombre, en el fondo está diciendo la verdad: no podía reconocer en Él al Mesías; no se parecía en nada al salvador de Israel que le habían enseñado los rabinos en la catequesis.
El cumplimento de las profecías por parte de Dios ha sido demasiado sorprendente para todos; también para el Bautista.